¿Qué es un sistema telefónico? Definición | Lo que debes saber

Sistemas telefónicos en transición: de operadores telefónicos a telefonía en la nube
Los sistemas telefónicos simplificaron y aceleraron las comunicaciones mucho antes que Internet. La telefonía móvil va en aumento. Sin embargo, las conexiones de telefonía fija se pueden encontrar en el 85% de los hogares.

Los jóvenes, en particular, están prescindiendo cada vez más de un sistema telefónico, incluidos los sistemas de telecomunicaciones (sistemas TK). En la era de los teléfonos inteligentes, la mensajería instantánea y los mensajes de voz, los sistemas telefónicos cambiarán. ¿Qué opciones ofrecen los PBX? ¿Qué hay detrás de VoIP y SIP ? ¿Y por qué finalmente se han hecho cargo de los sistemas ISDN?

¿Qué es un sistema telefónico?

Sistema telefónico convencional, tiene una oficina central que gestiona todas las llamadas entrantes, salientes e internas, se denomina sistema telefónico (PBX). Un vistazo rápido a la historia del sistema telefónico muestra que han sucedido muchas cosas en menos de 100 años. Si bien casi nadie recuerda a los operadores telefónicos cuyo trabajo en la década de 1930 era conectar a las personas que llamaban y llamar a las partes entre sí a través de conexiones enchufables, el ruido penetrante que se podía escuchar en el receptor cuando alguien navegaba por Internet con el módem de 56K es más conocido.

Con la telefonía ISDN fue posible que más de un participante estableciera contacto con el mundo exterior por teléfono o computadora. Más tarde sirvió Session Initiation Protocol ( SIP ) para determinar las condiciones de una llamada telefónica de forma totalmente automática y los modernos sistemas de telecomunicaciones VoIP hacen posible prescindir de las conexiones de línea fija convencionales.

Funciones importantes de los sistemas telefónicos

Una conversación privada ofrece un intercambio de información rápido y claro. La mayoría de las funciones de un PBX solo se utilizan en redes más grandes con varios participantes, como en empresas o centros de llamadas. ¿Qué funciones son las más populares y utilizadas?

Estacionar, detenerse

¿Una persona que llama necesita información que se le debe pedir a un colega? Los niños juegan al fútbol y el jarrón caro, una reliquia de la bisabuela, ¿está en el campo de fuego? Con la función de estacionamiento, la persona que llama se silencia y se pone en línea. Los interlocutores ya no pueden escuchar lo que sucede en el otro extremo hasta que se haya obtenido toda la información y se hayan resuelto los problemas. La conversación continúa con solo presionar un botón.

Adelante, conecta

En un grupo de teléfonos a los que se puede acceder con el mismo número, o cuando las personas que llaman se han equivocado, se utilizan las funciones «Reenviar y conectar». Para hacer esto, inicialmente se pone en espera a la persona que llama, se marca el interlocutor deseado y se conecta la conversación. Antes de que se reenvíe a la persona que llama, el sistema telefónico ofrece la opción de informar brevemente a la persona de la persona que llama acerca de la llamada y luego pasar a la persona que llama o retirarla.

Ha podido recuperar

¿Otro teléfono suena en la red y la persona que pertenece a él no se encuentra actualmente en el escritorio? La persona que llama puede ser atendida en su propio teléfono contestando. La función se utiliza principalmente cuando un colega no está en el escritorio durante un período breve. Si está ausente por un período de tiempo más largo, se configuran los desvíos automáticos.

Servicio nocturno, reenvío

La función permite el reenvío automático a otro número en momentos en que una línea no está ocupada. Esto sucede de forma automática en determinados momentos del día o manualmente mediante la configuración en el teléfono. Se puede seleccionar como número una conexión dentro del sistema telefónico, es decir, un número interno, o un número externo, por ejemplo, el teléfono móvil de un representante de ventas.

Corretaje

La intermediación implica cambiar entre dos partes diferentes sin finalizar una llamada. Esta función se utiliza en oficinas cuando una persona que llama necesita información que debe obtenerse de alguien en otra habitación o de un proveedor. Los dos interlocutores no se comunican entre sí.

Reunión de conferencia

Si varios participantes se van a comunicar al mismo tiempo, la función de conferencia o reunión ofrece la opción de conectar a las personas que llaman a la vez. Las videoconferencias están reemplazando cada vez más esta función.

Cola y música en espera

Todos han estado en una cola antes. Ya sea que llames a una agencia gubernamental o una empresa, hay más personas que llaman en las horas pico de las que se pueden atender a la vez. En lugar de escuchar una señal de ocupado, las personas que llaman se colocan en una cola.

En esto, a menudo escucha una melodía, que ocasionalmente se interrumpe por la información de que se deben pagar los cargos por la llamada o que debe mantener la línea (Por favor, mantenga la línea). La música o una melodía añaden variedad a la cola. Música en espera le asegura a la persona que llama que la conexión aún está abierta y que el teléfono no está silenciado o que la otra persona está escuchando sin decir nada.

No molestar

Aunque la persona a la que llama no está hablando por teléfono, se envía una señal de ocupado a las personas que llaman. La función se utiliza cuando los empleados en puestos superiores tienen un mal día o están ocupados realizando tareas importantes que no quieren ser molestados.

El principio del fin de la telefonía clásica

El principio del fin de la telefonía clásica
El principio del fin de la telefonía clásica

Los sistemas telefónicos cambian debido a las nuevas tecnologías y las crecientes necesidades. Las redes cada vez más grandes requieren el manejo de cantidades crecientes de datos y posibilidades modernas de simplificar muchos aspectos de la telefonía y la transmisión de datos.

Los sistemas ISDN siguieron a los módems de 56K, a los que hoy le siguen los de voz sobre IP (sistemas VoIP). Los teléfonos, al igual que las computadoras, cuentan con una dirección digital (una IP) en el sistema y pueden usarse para realizar llamadas gracias a VoIP. El Protocolo de inicio de sesión ( SIP ) se utiliza en este sistema para controlar y establecer sesiones. La tecnología retrasa la conexión telefónica clásica, por lo que al planificar un nuevo sistema solo se debe tener en cuenta la conexión a Internet.

Los usuarios de sistemas ISDN suelen necesitar nuevos sistemas telefónicos para la conversión o configurar un sistema telefónico digital en una nube , una instalación de almacenamiento en línea. Las personas que llaman, las llamadas internas y las diversas funciones de los sistemas de telecomunicaciones tradicionales se controlan mediante software en la PC . La ventaja de la telefonía en la nube es que el hardware , es decir, los dispositivos para gestionar las llamadas, ya no es necesario y todo se realiza en un servidor.

La telefonía a través de un ordenador o portátil también va de la mano de esta tecnología. Un auricular conectado a la computadora sirve como un teléfono y todas las funciones son controladas por software con un clic del mouse. La opción es popular en call center o empresas porque no hay necesidad de comprar teléfonos y se cubren aspectos como la recopilación de estadísticas sobre telefonía. La función del teléfono está entonces vinculada a la de la computadora, pero en un lugar de trabajo moderno una conexión telefónica sin una PC para la información es inútil de todos modos.

Adiós teléfono fijo

Los teléfonos y las líneas fijas desaparecerán gradualmente en los próximos años. La computadora y los dispositivos inteligentes están reemplazando la comunicación en el sector privado y en las empresas. Las ventajas de la instalación, el ahorro en adquisición y la simple administración de los sistemas aseguran el cambio en las empresas. En el sector privado, funciones como la videotelefonía o el envío de mensajes de voz ofrecen atractivas funciones que pronto habrán reemplazado a las llamadas telefónicas convencionales.

Deja un comentario